Visión

isgmh

Somos líderes en investigación que fomenta la comprensión del desarrollo y las experiencias de las personas LGBTQ y que mejora la salud y el bienestar de la comunidad LGBTQ. Las minorías sexuales y de género incluyen a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer — cualquier persona cuya identidad sexual o de género difiere de las categorías de orientación sexual o género de la mayoría de la sociedad.

Historia

isgmh

El Instituto para la Salud y el Bienestar de las Minorías Sexuales y de Género (ISGMH, por sus siglas en inglés) fue fundado en 2015 siendo el primer instituto universitario en los Estados Unidos enfocado exclusivamente en la investigación para mejorar la salud de la comunidad LGBTQ. ISGMH surgió del Programa de Salud y Desarrollo IMPACT LGBT bajo la dirección del Dr. Brian Mustanski, que ha estado llevando a cabo investigaciones traslacionales de última generación con poblaciones de jóvenes LGBTQ desde 2008. Fue fundado con el apoyo de la Oficina del Rector, Oficina de Investigación y la Facultad de Medicina Feinberg.  La administración de la investigación se coordina con el Departamento de Ciencias Sociales Médicas.

Misión

isgmh

Como instituto de la universidad, nuestra misión es conectar académicos de diversas disciplinas con la comunidad LGBTQ para forjar colaboraciones y estimular la investigación innovadora para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad LGBTQ. ISGMH brinda oportunidades únicas para investigación y adiestramiento de alto nivel para la próxima generación de académicos interesados en trabajar con la población LGBTQ. El instituto utiliza modalidades innovadoras para diseminar el conocimiento entre la comunidad LGBTQ, el público en general, académicos, proveedores de servicios, educadores y legisladores.

Conozca a los investigadores del ISGMH

Brian Mustanski, Ph.D. (él) es psicólogo clínico, profesor de Ciencias Sociales Médicas en la Universidad de Northwestern, director fundador del Instituto para la Salud y el Bienestar de las Minorías Sexuales y de Género, y codirector del Third Coast Center for AIDS Research. Durante los últimos 20 años, su investigación se ha centrado en la salud y el desarrollo de la juventud LGBTQ y la aplicación de nuevos medios y tecnología para la promoción de la salud sexual y la prevención del VIH. Ha sido investigador principal de casi $ 60 millones en subvenciones federales y de fundaciones. Además, ha publicado más de 300 artículos en revistas que han sido citados en el 1% de las citas en salud pública y ciencias sociales. El Dr. Mustanski dirigió el desarrollo del programa SMART y le apasiona cómo este programa puede brindarles a los adolescentes el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual. Ha desarrollado otros programas de educación sobre salud sexual en línea, incluyendo el Programa Keep It Up! Siendo el primer programa en línea para prevención del VIH dirigido a hombres jóvenes homosexuales y bisexuales en ser clasificado por los CDC como “una intervención basada en evidencia”. En 2017, NBC News lo seleccionó entre 1,600 nominados para su lista inaugural de 30 agentes de cambio e innovadores haciendo una diferencia positiva en la comunidad LGBTQ por su trabajo pionero en educación sexual.

Kathryn R. Macapagal, Ph.D., (ella) es profesora asociada de investigación en el Departamento de Ciencias Sociales Médicas y en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern. También dirige el Grupo de Trabajo de Redes Sociales en el Instituto para la Salud y el Bienestar de las Minorías Sexuales y de Género. Psicóloga clínica licenciada e investigadora de salud pública, su trabajo utiliza métodos cualitativos y cuantitativos para arrojar luz sobre las necesidades de salud sexual de los adolescentes y adultos jóvenes de minorías sexuales y de género (ej.: PrEP, pruebas de VIH, educación sexual), con el objetivo de utilizar las percepciones de los jóvenes para informar programas tecnológicos para la promoción de la salud sexual y la prevención del VIH/ITS. 

Michael E. Newcomb, Ph.D. (él) es profesor asociado titular en el Departamento de Ciencias Sociales Médicas de la Universidad de Northwestern y Director Asociado de Desarrollo Científico del Instituto Northwestern para la Salud y el Bienestar de las Minorías Sexuales y de Género (ISGMH). Recibió su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Illinois en Chicago y completó su internado predoctoral en psicología clínica en el Hospital General de Massachusetts/Escuela de Medicina de Harvard en Medicina del Comportamiento. La investigación del Dr. Newcomb se enfoca ampliamente en las disparidades de salud en los jóvenes LGBT, particularmente en las áreas de VIH/SIDA, consumo de alcohol, drogas y problemas de salud mental.

Dr. Dennis Li (él) es un científico de implementación en la Universidad Northwestern entrenado en salud pública, VIH y salud digital. Está interesado en descubrir cómo hacer que los programas y recursos digitales de salud sexual preparados por los investigadores lleguen de manera efectiva y eficiente a las manos de los jóvenes en el mundo real. En SMART, Dennis estudia diferentes escenarios y estrategias para proveer el programa SMART, así como las posibles barreras que pueden obstaculizar su implementación. Le apasiona promover la sexualidad saludable entre los jóvenes LGBTQ+ y garantizar que las investigaciones científicas tengan un impacto en la salud pública.

Dr. Misty Pacheco (ella) es Profesora Asociada en el Departamento de Kinesiología y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de Hawái en Hilo. Misty, quien nació y se crió en Hilo, Hawái, lleva casi 17 años en el campo de la salud entre los sectores de salud públicos y privados, organizaciones sin fines de lucro y salud pública global. Las investigaciones de la Dr. Pacheco se centran en las disparidades de salud de los nativos de Hawái y las islas del Pacífico.

Además de colaborar en el reclutamiento de hombres adolescentes nativos de Hawái y de las islas del Pacífico que tienen sexo con hombres para SMART, la Dr. Pacheco realizó entrevistas a informantes clave nativos de Hawái y de las islas del Pacífico para identificar estrategias de reclutamiento y las barreras para hombres adolescentes que tienen sexo con hombres nativos de Hawái y de las islas del Pacífico cuando se trata de participar en investigaciones de salud.

El servicio de Misty como voluntaria del cuerpo de paz de salud pública en Kenia encendió su pasión y compromiso con la prevención y la investigación del VIH.

Dr. Rodriguez-Diaz (él), nativo de Puerto Rico, es un experto educador en salud social comunitaria, bilingüe (inglés y español) y bicultural. Desarrolla intervenciones de promoción de la salud culturalmente apropiadas para diferentes grupos, particularmente, las comunidades Latinxs y LGBTQ. Utiliza sus experiencias y conocimientos para lograr que las aplicaciones tecnológicas de salud sean útiles para las comunidades Latinxs e integra la diversidad de nuestras comunidades de manera tal que los recursos y las herramientas sean útiles para la mayor cantidad de personas posible.

Dr. Laber (él) es un estadístico y científico de datos con experiencia en la toma de decisiones basada en datos. Desarrolla herramientas metodológicas y computacionales que ayudan a los científicos clínicos y de intervención a comprender cuándo, qué, y para quién se debe asignar un tratamiento para optimizar los resultados de salud. Además de la toma de decisiones biomédicas, ha trabajado en sistemas de apoyo de decisiones para el comercio minorista, logística, defensa y videojuegos. Es un fanático del squash.

Dr. Jonathon Rendina  es el director superior de Investigación en el Instituto Whitman-Walker. El Dr. Rendina y el equipo de City University of New York (CUNY) – Hunter College realizaron entrevistas motivacionales a través de consejeros capacitados y apoyaron la implementación de Sesuibes SMART. La investigación del Dr. Rendina se centra en las experiencias multinivel e interseccionales del estigma y su impacto en las desigualdades de salud para las minorías sexuales y de género y las comunidades más afectadas por el VIH.